Blog de logopedia
En este espacio encontrarás artículos sobre diferentes temáticas relacionadas con la logopedia, pensados para familias, educadores y otros profesionales.
Desde el desarrollo del lenguaje hasta estrategias de intervención, reflexiones, recursos y novedades del sector… Un lugar donde compartir conocimientos, experiencias y seguir aprendiendo juntos.
La importancia de la Logopedia en Atención Temprana
La logopedia desempeña un papel fundamental en los equipos de atención temprana, abarcando intervenciones dirigidas a las funciones comunicativas, lingüísticas, orofaciales y deglutorias desde los primeros días de vida hasta los seis años. Este artículo detalla las áreas de actuación del logopeda en atención temprana, subrayando la necesidad de una intervención precoz y continua, coordinada con las familias y los distintos contextos del niño. Se pone especial énfasis en la detección temprana, la prevención y el trabajo funcional con base en el desarrollo neuromotor y sensorial desde la etapa neonatal.
Disfemia infantil, pautas para la familia
La disfemia, también conocida como tartamudez, es un trastorno del habla que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez del lenguaje. Estas interrupciones pueden manifestarse en forma de repeticiones de sonidos o sílabas, bloqueos o prolongaciones al hablar.
Es común que en la infancia, especialmente entre los 2 y 5 años, muchos niños pasen por una etapa de disfluencias normales del desarrollo. Sin embargo, cuando estas dificultades persisten en el tiempo, generan tensión o frustración al hablar, o afectan a la comunicación y la autoestima del niño, puede tratarse de una disfemia que requiere intervención logopédica.
El abordaje temprano, el acompañamiento familiar y una intervención adaptada a las necesidades del niño son claves para mejorar la fluidez y prevenir que el problema se cronifique.
La sobreestimulación en casa: ¿ayuda o interfiere en el desarrollo comunicativo?
En un intento por ofrecer lo mejor a sus hijos, muchas familias caen en la trampa de la sobreestimulación, excediendo el uso de juguetes, pantallas, actividades, sonidos o interacciones que, lejos de beneficiar, pueden saturar al menor y dificultar su desarrollo natural, especialmente en el área comunicativa. Este fenómeno, cada vez más común en la crianza actual, responde al deseo de adelantar aprendizajes o evitar el aburrimiento, pero puede interferir en la capacidad del niño para procesar información, expresarse con libertad y construir un lenguaje significativo. En lugar de favorecer la comunicación, el exceso de estímulos puede inhibir la escucha, bloquear la iniciativa y generar dependencia de estímulos externos. Este artículo analiza el impacto de la sobreestimulación en el desarrollo del lenguaje y la comunicación durante la etapa de atención temprana (0–6 años), y ofrece pautas concretas para crear un entorno equilibrado, rico en lenguaje, pero también respetuoso con los ritmos y necesidades del niño, incluyendo el valor del silencio, el juego libre y el aburrimiento como herramientas de crecimiento.
Crea tu propia página web con Webador